El rol de la tecnología en la sostenibilidad hotelera: soluciones innovadoras que marcan la diferencia
- Tania Manso
- hace 3 horas
- 5 Min. de lectura
La sostenibilidad en el sector hotelero es una necesidad en creciente demanda. La implementación de tecnologías avanzadas, desde sistemas de gestión energética hasta infraestructuras de telecomunicaciones inteligentes, permite a los hoteles reducir su impacto ambiental y mejorar su eficiencia operativa.
El reto del sector no es solo construir hoteles sostenibles desde cero, sino también transformar y adaptar los establecimientos existentes.
En este contexto, empresas como Televés juegan un papel clave al proporcionar soluciones innovadoras que facilitan la transición hacia un futuro más sostenible para la hotelería global.

Aunque el transporte es la principal fuente de emisiones en el sector turístico, representando el 40% del total, el alojamiento también contribuye significativamente a la huella de carbono. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), la industria hotelera es responsable del 1% de las emisiones globales de CO2, una cifra que podría aumentar debido al crecimiento de la demanda. En Europa, HOTREC estima que los hoteles representan el 20% de las emisiones del sector turístico.
A su vez, las emisiones de los alojamientos – que se calculan multiplicando el número de turistas por la duración de su estancia y un factor de emisión de CO2 por noche y huésped – se estimaban en un promedio de 19 kg de CO2 por noche para huéspedes internacionales y 11,5 kg para huéspedes nacionales; según la OMT en 2008. Sin embargo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala que estas emisiones podrían reducirse entre un 30% y un 40% mediante la adopción de nuevas tecnologías y fuentes de energía renovables.
De esta manera, no es de extrañar que el Barómetro Europeo del Alojamiento de Statista (2024) revele que hasta un 45% de los gestores de hoteles en España consideren que el cambio climático tendrá un impacto alto o muy alto en sus negocios en los próximos tres años. Una preocupación a todas luces justificada, especialmente si tenemos en cuenta los compromisos de la Unión Europea para alcanzar la neutralidad climática en 2050. En este sentido, el sector hotelero, alineado con los objetivos del Acuerdo de París, debe reducir sus emisiones de carbono en un 66% para 2030 y en un 90% para 2050, según la Sustainable Hospitality Alliance.

El papel de la tecnología a la hora de mejorar la sostenibilidad del sector hotelero
Teniendo en cuenta los datos recogidos en el proyecto europeo CHOSE, centrado en la eficiencia energética en el sector hotelero, los hoteles europeos consumieron 39 TWh (Teravatios hora) en el año 2000, la mitad correspondieron a electricidad generada principalmente a partir de fuentes fósiles. Del mismo modo, según la Comisión Europea, la electricidad representa el 40% del consumo energético total de un hotel, con un 45% destinado a la iluminación.
También, estudios como el del proyecto HES indican que los hoteles tienen el potencial de ahorrar entre un 10% y un 15% de la energía que consumen, dependiendo de factores como la antigüedad del edificio, su tamaño y los procedimientos de mantenimiento. La Comisión Europea estima ahorros adicionales del 15% al 20% en calefacción, del 5% al 30% en refrigeración, del 40% al 70% en agua caliente y del 7% al 60% en iluminación.
Una serie de datos que ponen de manifiesto cómo una actualización tecnológica, así como el seguimiento de una serie de metodologías de reciente desarrollo, son el principal aliado del sector hotelero en su lucha por conseguir una mayor sostenibilidad capaz tanto de reducir su huella de carbono como de atraer nuevos clientes. Una tendencia con el doble fin de garantizar el futuro de su negocio y obtener una serie de ventajas competitivas que les permita destacar en el mercado.

Soluciones tecnológicas para hoteles sostenibles
En este sentido, entre aquellas tecnologías y metodologías que presentan un mayor potencial de multiplicar la sostenibilidad el sector hotelero destacan las siguientes:
Arquitectura bioclimática y materiales sostenibles: El diseño arquitectónico de los hoteles influye significativamente en su consumo energético. La orientación de los edificios para optimizar la ventilación y la luz natural, junto con el uso de materiales con alta inercia térmica, permite reducir la demanda de calefacción y refrigeración.
Control automatizado de climatización y ventilación: los sistemas de climatización basados en inteligencia artificial ajustan de manera automática la temperatura en función de la ocupación y las condiciones climáticas externas. En concreto, tecnologías como los termostatos inteligentes y los sistemas HVAC conectados pueden reducir hasta un 30% el consumo energético en comparación con los sistemas tradicionales.
Gestión avanzada del agua: el consumo de agua en los hoteles es elevado debido a la demanda en habitaciones, cocinas, lavanderías y áreas recreativas. Tecnologías como grifos y duchas inteligentes, sensores de fugas y sistemas de reciclaje de agua permiten reducir hasta un 50% el consumo hídrico. Adicionalmente, la captación y filtración de agua pluvial, la reutilización de aguas grises y los sistemas de control inteligente optimizan el uso de este recurso vital sin afectar la experiencia del huésped.
Sistemas de gestión energética (EMS): los Energy Management Systems (EMS) permiten monitorizar y controlar en tiempo real el consumo de energía en las instalaciones hoteleras. Mediante sensores IoT y plataformas de análisis basadas en inteligencia artificial, estos sistemas optimizan la distribución de energía, reducen picos de demanda y maximizan la eficiencia operativa. Además, pueden integrarse con fuentes de energía renovable, como paneles solares y almacenamiento en baterías.
Energías renovables y almacenamiento energético: en este mismo sentido, la incorporación de fuentes de energía renovable, como la energía solar y la geotermia, permite reducir la dependencia de combustibles fósiles. Además, el almacenamiento inteligente mediante baterías optimiza el uso de energía, reduciendo costos y mejorando la estabilidad del suministro eléctrico.
Plataformas de gestión hotelera integrada: los sistemas de gestión de propiedades hoteleras (PMS) con módulos de eficiencia energética permiten integrar todas estas tecnologías en una sola plataforma, facilitando la toma de decisiones basadas en datos. Lo que facilita una toma de decisiones basadas en datos y garantiza un uso eficiente de los recursos.
Iluminación eficiente y control Inteligente: el uso de iluminación LED y sistemas de gestión automatizada puede disminuir el consumo eléctrico en un 40%. Sensores de movimiento y plataformas de control remoto regulan la intensidad lumínica en función del nivel de ocupación y la luz natural disponible, evitando el desperdicio de energía.

El compromiso de Televés con la sostenibilidad del sector Hospitality
A la hora de abordar esta transformación tecnológica, Televés se ha posicionado como un referente en infraestructuras de telecomunicaciones aplicadas al sector hotelero. Su enfoque en la eficiencia energética y la optimización de recursos se traduce en el desarrollo de avanzadas soluciones como:
Redes de fibra óptica GPON: permiten gestionar datos de consumo energético en tiempo real y mejorar la conectividad de los dispositivos IoT.
Sistemas de televisión IP: eliminan la necesidad de infraestructuras físicas obsoletas, reduciendo el consumo energético.
Plataformas de gestión centralizada: integran soluciones de control de contenidos audiovisuales con las plataformas de gestión del hotel, optimizando el consumo de recursos y mejorando la experiencia del huésped.
Gracias a una experiencia de más de seis décadas en telecomunicaciones, Televés tiene la capacidad para diseñar, fabricar y desarrollar soluciones que den una respuesta específica a las necesidades concretas del sector hotelero, garantizando la transición hacia un modelo más sostenible y eficiente.
______________________________________________________________________________
FEGIME España S.A. es el grupo de distribución de material eléctrico líder indiscutible del mercado español. Y lo es por su cuota de mercado como por su cobertura geográfica, con más de 163 puntos de venta, 27 empresas asociadas en España y Andorra y con presencia en 24 países. En 2024, en España facturó un consolidado de 566 millones de euros en venta de material eléctrico, alcanzando una cuota de mercado del 11%